RESEÑAS


                                                          
                                                                                                                                           
           
                   EL OLVIDO QUE SEREMOS
  
                                                                     HECTOR ABAD FACIOLINCE 
                                                                         EDITORIAL EL PLANETA
                                                                                               PAG 112-123
                                                                                                          2005

Añadir leyenda
Hector Abad Faciolince fue un escritor, editor, crítico literario y periodista Colombiano. Nació en 1958 en la ciudad de Medellin, en la cual desarrollo sus estudios de medicina, filosofía y periodismo; los cuales nunca concluyo. Faciolince se caracteriza por ser un defensor de los Derechos Humanos y además fundó la Escuela Nacional de Salud Pública. Es un gran columnista y crítico literario y entre sus mejores creaciones está EL OLVIDO QUE SEREMOS.

En El Olvido que Seremos, especialmente en el capítulo doce de este, Faciolince da a conocer una pequeña historia o anécdota, en la cual se evidencia su punto de vista y el de su padre en cuanto al Catolicismo Español que se encontraba en furor en esa época y con el que no estaban muy de acuerdo, debido a que la Gran Misión como se denominaba en ese entonces, lo único que buscaba era implantar y extender el culto Español y llevar a la comunidad a una resignación cristiana.

Este capítulo se centra en la Gran Misión, la cual era un nuevo estilo de trabajo social que buscaba una reconquista católica de América Latina, patrocinada por España y que quería imponer como símbolo de devoción a la Virgen de Fátima, la cual era una ayuda sobrenatural que reconduciría a las masas por la senda de la devoción, de la verdad y de la resignación cristiana.

Además, se habla de la aparición de la Santísima Virgen en Portugal y se generan disputas sobre los secretos revelados a los tres pastorcitos de Cova. Pero, se hace mayor relevancia al tercer mensaje, el cual generaba más incertidumbre porque tenía relación con la importancia de la Tercera Guerra Mundial.

Es por esto que siempre le sacaban provecho a las cosas y las utilizaban a su favor, haciendo creer a las personas que la única forma de salvarse de dicha guerra era rezando el Santo Rosario y rendirle culto a la Virgen de Fátima.

Dicho esto, Faciolince desarrolla su punto de vista basándose en la opinión del Doctor Antonio Mesa Jaramillo, el cual  afirmaba que habían convertido la religión en un alarde ruidoso de la fe, es decir, profesaban su religión con ruidos y alardeo.

Esta opinión también la compartía le padre de Hector Abad Faciolince, el cual defendía su punto de vista y el de Jaramillo diciendo que estaban en una época de régimen liberal y por lo tanto existía la libertad de expresión. Puesto que a las personas que vivían al margen de la ley y que hicieran despertar y participar a los pobres o humildes, era considerado un activista peligroso.

Por ultimo y en resumidas cuentas, se puede evidenciar que a lo largo del tiempo, la sociedad se a visto sometida no solo por una religión, sino por varias. Las cuales lo único que buscan es que sus creyentes acaten sus normas y cumplan sus mandatos.




BIOGRAFIA DE ADAM SMITH

 









Smith.D.Adam.                                         Biografía y vida.
La Enciclopedia Biográfica en línea.
2004-2015

 Adam Smith Douglas es posiblemente el economista más famoso del mundo y quien no solo se destacó en este ámbito, sino también en la filosofía moral. Este hombre desde muy pequeño se caracterizó por ser inteligente, bueno, de buena memoria y amante al estudio, lo cual le permitió tanto en su vida profesional como doctrinal, enfocarse en la ética moral y filosófica y en la economía moderna.

Smith nació en Kirkcaldy, pueblo escoces de pescadores cercano a Edimburgo, llego al mundo en una fecha desconocida de 1723, pero fue bautizado el 5 de junio de este año. Hijo del segundo matrimonio de Adam Smith y Margaret Douglas. A los catorce años abandonó su pueblo natal para ir a estudiar a la Universidad de Glasgow.

En esta universidad, él se apasiono por las matemáticas y recibió la influencia de Francis Autchenson, el cual con sus ideas económicas y filosóficas influyó en la formación de Smith. Además, concluyó sus estudios a los veintitrés años, haciendo gala de un profundo dominio de la filosofía clásica y de la época.

Posterior a esto, regreso a Kirkcaldy para estar junto a su madre y a buscar trabajo, afortunadamente un amigo de la familia le presento la oportunidad de dar unas conferencias en Edimburgo, debatiendo diferentes temas, desde la retórica a la economía y la historia. Después de cosechar tanto éxito con sus conferencias, le ofrecieron ser el profesor de filosofía moral en la Universidad de Glasgow.

Para Adam Smith, esta etapa era de gran creatividad y tiempo después, él la definió como el periodo más feliz de su vida. En Glasgow formaba parte de un grupo integrado por intelectuales, científicos y, sobre todo, por destacados comerciantes dedicados al comercio colonial, los cuales con sus ideas y opiniones sobre el comercio y los negocios representaron una información de primera mano para el futuro economista.
En cuanto a la filosofía moral, Smith público un libro llamado “La Teoría de los sentimientos morales” en la cual expone los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre, y hablaba por vez primera de “la mano invisible” que sin saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la sociedad.
Por otra parte, una de sus obras maestras fue “las Investigaciones sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones”  en las cuales Smith recoge y agrupa críticamente las teorías económicas elaboradas hasta entonces y sobre todo tratando de recogerlas alrededor de un criterio unitario: la autonomía de la actividad económica.
Su vida transcurrió bajo una enfermedad y una soledad, debido a que su madre falleció. Pese a que fue condecorado y galardonado por sus aportes a la economía clásica y a la ética moral, termino la gran espera y el 17 de Julio de 1790, a los setenta y siete años de edad, falleció en Edimburgo.
Para finalizar, Smith ha realizado diversos aportes en cuanto a mi disciplina: economía, con los cuales impulso de manera notable el desarrollo de ésta, al ser el autor intelectual de una teoría que combina la historia, la naturaleza humana, la ética y el desarrollo económico de manera ejemplar. Es por esto que es considerado hasta en estos últimos tiempos  “el padre de la economía moderna”




https://www.youtube.com/watch?v=Ixh-IIUOI2E&feature=youtu.be


                                                                     


6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La reseña presenta adecuadamente el encabezamiento teniendo en cuenta los aspectos principales más importantes y relevantes que permiten al lector tener una idea clara sobre el autor y la intención del texto. Aunque encontré una inconsistencia cuando expresaste que Faciolince fundó la Escuela Nacional de Salud Pública, porque en realidad quien la fundó fue su padre Héctor Abad Gómez. Hay también repetición de ideas dentro de un mismo párrafo, lo que dificulta un poco el entendimiento de los mismos.
    Presentas también algunos problemas con la puntuación y el manejo de las tildes; esto podría cambiar el sentido de algunas oraciones y es muy posible que el lector no entienda el texto como tú lo has planteado.
    Generalizando, a pesar las falencias que mencioné anteriormente, la brevedad de los párrafos hace el texto un poco más flexible y logran que la lectura sea más amena.

    ResponderEliminar
  3. Hola Greis, me agradó la forma en que escribiste la reseña, tiene una estructura adecuada y hace que el tema se desarrolle por si solo, el capitulo es muy claro e interesante, me parece que no se pudo evidenciar mucho tu conclusión con el punto de vista, algunas palabras se pueden reemplazar para evitar exceso de palabras en un mismo párrafo, falta un poco de acentuación en las palabras, las tildes, hace que se pierda el sentido cuando se lee, de resto todo está super bien, sigue así y espero que is recomendaciones te sirvan para un próxima escritura.

    ResponderEliminar
  4. HOLA GREIS.
    Pienso, que tu reseña no me trasmite aquello que quieres expresar no se “defiende” sola; parece que no tuviste en cuenta la estructura de una reseña, ya que en el desarrollo solo veo el resumen, (aunque tengas un buen encabezamiento). El resumen a pesar de tener algunos errores ortográficos y de cohesión, por ejemplo, en el párrafo siete dices “esta opinión también la compartía LE padre de Hector Abad Faciolince”, expresa lo que el autor cuenta en su capítulo. También, integras palabras y frases que antes no habías mencionado, con esto, me refiero al párrafo cuatro donde dices algo sobre el “tercer mensaje” lo que significa que, antes del tercer mensaje, hay dos mensajes los cuales nunca mencionaste y esto causa confusión. La opinión que veo en tu reseña, “no es tuya”, es la de Héctor y Jaramillo; yo te recomiendo que para la próxima vez tengas un poco más en cuenta la estructura de una reseña, para que al lector pueda comprender fácilmente tu punto de vista porque, en conclusión no me queda claro tu intensión o lo que querías argumentar.

    ResponderEliminar
  5. Desarrolle la idea deel aporte de este personaje a la humanidad.

    ResponderEliminar
  6. El resumen se queda más en lo personal del personaje y no en la importancia para la disicplian y la humanidad.

    ResponderEliminar